Grupo 8 - Vanguardia de lo Abstracto

EL DIFUSOR DEL ARTE ABSTRACTO EN COSTA RICA.

Con la formación del Grupo Ocho en 1961, Costa Rica, definitivamente, tuvo que enfrentar el arte moderno. Felo García cuenta que la idea de conformarlo le surgió un día en que Néstor Zeledón G. lo fue a buscar dolido para relatarle lo duramente que habían criticado Margarita Bertheau y Francisco Amighetti unas esculturas que pronto iba a exponer, las cuales habían llegado a un punto avanzado de estilizaciñon y descomposición de la figura. Esto, unido al poco éxito obtenido en su exposición, y también en la de Manuel de la Cruz González, realizadas en el Museo Nacional en 1958, lo motivó a reunir una serie de artistas para lucha contra el medio.



Incorporaron a su cruzada a Luis Daell, Harold Fonseca, Hernán González, Manuel de la Cruz González, Guillermo Jiménez y César Valverde,  y en 1962, a Lola Fernández y a Guillermo Combariza.



HERNÁN GONZÁLEZ

Fue un escultor,abogadoagricultor y gerente bancario costarricense. Fue uno de los escultores más importantes de la década de los sesenta en Costa Rica.


nació en San José el 18 de diciembre de 1918, hijo primero de Enrique González Herrán y Paulina Gutiérrez. Nieto mayor de Cleto González Víquez. Estudió secundaria en el Liceo de Costa Rica y obtuvo su licenciatura en leyes en la Universidad de Costa Rica.
Fue Gerente del Banco Nacional de Costa Rica y fue parte integral del "Grupo de Estudios Nacionales". Participó en la Revolución de 1948 y fue uno de los fundadores del Partido Liberación Nacional.
Se dedicó a la escultura siendo ya un hombre maduro, a los 40 años de edad. Inició sus estudios en escultura en 1957, enWoodstock (Nueva York), con el escultor estadounidense Harvey Fite. A su regreso, se instaló en la Guácima de Alajuela donde construyó su casa y su estudio.
    

En sus inicios, se dedicó a esculpir animales, siguiendo la tradición escultórica de 1930. En 1960, entró al medio artístico nacional, produciendo sus obras más significativas. Fue integrante del Grupo 8, generación de artistas plásticos costarricenses que impulsó el arte nacional. Ganó el Premio Nacional de Escultura en dos ocasiones, en 1961 y 1969. Entre 1982 y 1986, fue Ministro de Cultura durante el gobierno de Luis Alberto Monge Álvarez, durante el cual se enfocó en fortalecer la cultura y las artes de cada región de Costa Rica a través de la creación de Casas de la cultura en todas la zonas del país. Bajo el lema "La cultura al encuentro del hombre" pretendió descentralizar el concepto de cultura y estimular la identidad cultural del costarricense.
Falleció en San José el 14 de octubre de 1987.

HAROLD FONSECA

Desde los 10 años, el pintor Harold Fonseca sucumbió ante el misticismo y la belleza del arte precolombino.
Hoy, 68 años después, las impresiones de aquel arte sintético, de colores naturales (cafés, verdes y negro) y con gran impacto visual nutren su obra y se mezclan con elementos de influencia europea y afrocaribeña para mostrar su universo creativo: Latinoamérica.
Fonseca, quien vive en Fort Lauderdale (Estados Unidos) desde 1957, presenta, a partir de hoy, la muestra Caminos en la Casa de Cultura Popular José Figueres Ferrer (barrio Escalante)

  

El artista es integrante del desaparecido Grupo 8, conjunto que revolucionó la plástica nacional al abrir una brecha para los artistas jóvenes e introducir el abstraccionismo al país.
Amante de sus raíces, este pintor costarricense transcurre sus años en un continuo ir y venir de Estados Unidos a Costa Rica. Además de las visitas a su familia y a su hermano el sacerdote Pipo de la Iglesia de Barrio Luján en Costa Rica, sus viajes incluyen el trabajo y cada vez que pisa suelo nacional trae una exposición o las ideas para una.

"Toda esta obra es mi herencia para los jóvenes, a mí me gusta exponer para que todos la vean y así poder devolver un poco de todo lo que la vida me ha ofrecido a mí", explicó el plástico, quien llegó a Costa Rica desde hace tres meses.

GUILLERMO JIMÉNEZ SAENZ

Fue un pintor costarricense. Es uno de los iniciadores del arte abstracto en Costa Rica, pues integró, junto a otros siete artistas de su época, el denominado Grupo Ocho, uno de los movimientos artísticos más importantes de la historia del arte moderno de Costa Rica, en la década de 1960. Fue profesor, catedrático y vicedecano de la Escuela de Bellas Artes de Costa Rica, y docente en la Casa del Artista. Su obra se caracterizó por un grado de abstracción muy marcado, al aplicar en sus pinturas una combinación de planos geométricos.



MANUEL DE LA CRUZ GONZALEZ


Manuel de la Cruz González Luján nació en San José en 1909. Sus comienzos como pintor se remontan a finales de los años 20 y la década del 30 dentro de lo que se conoció como la Generación nacionalista, un grupo de artistas que buscaban rescatar lo autóctono, en especial el paisaje campesino del Valle Central.

Más adelante, en 1948 por motivos políticos, Manuel de la Cruz salió del país y se estableció en La Habana, Cuba. En 1951 viajó a Venezuela, específicamente a Maracaibo y allí inició una intensa participación en el ambiente cultural que lo llevó a compartir con artistas llegados de París quienes estaban muy involucrados con la tendencia de la abstracción geométrica.

Así inició una evolución de la obra pictórica de González hacia el uso paulatino de aspectos geométricos, que se evidencia en la serie Goajiras y lo lleva a su máxima expresión en sus lacas.


  

El artista falleció en 1986, dejando un gran legado para la cultura costarricense.


RAFAEL ÁNGEL (FELO) GARCÍA


Es un pintor, arquitecto y ex-jugador de fútbol costarricense. Se le considera uno de los fundadores de la pintura abstracta en Costa Rica. Por su obra, se le otorgó el Premio Nacional de Cultura Magón en el año 2008. Además, jugó fútbol profesional en InglaterraCuba,Venezuela y Colombia.

Interesado en la arquitectura, en 1947 el gobierno de Teodoro Picado, familiar distante, le concedió una beca para estudiar en el Building and Arts de Londres, pero se la retiraron cuando estalló la Revolución del 48. Así, de Londres se fue a Cuba, donde comenzó su carrera como futbolista profesional y donde conoció a Manuel de la Cruz González, artista costarricense junto al que empezó a mostrar un mayor interés por la pintura como forma de expresión. De Cuba se Marchó a Colombia para continuar jugando al fútbol y ahí descubrió los tugurios de los barrios marginales de Cali y Medellín, motivo de interés para sus primeras pinturas. En 1951 regresó a Costa Rica en donde, además de futbolista, trabajó en el MOPT. Con Teodorico Quirós, arquitecto y paisajista, comenzó a pintar con mayor dedicación.

  

En 1954 vuelve a Inglaterra becado para continuar sus estudios. Allí encontrará la respuesta a sus inquietudes pictóricas en el expresionismo abstracto, movimiento a través del cual los artistas canalizaron sus sentimientos con obras donde lo importante son los elementos plásticos tales como el color, la línea, las texturas, el espacio y no la realidad objetiva. También formó, junto a otros estudiantes de su misma universidad, el grupo Nueva Visión con la intención de pintar, intercambiar ideas, criticarse y exponer en diferentes lugares.

NÉSTOR ZELEDÓN GUZMÁN


Es un escultor costarricense. Se le considera uno de los artistas plásticos más importantes de este país durante los últimos sesenta años. Por su obra artística y su trayectoria, fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura Magón en 1992.

Hijo del también escultor Néstor Zeledón Varela, nació en la ciudad de Guadalupecantón de Goicoechea. A la edad de 16 años emigró con su padre a la provincia de Guanacaste, hecho que luego marcaría su arte. En 1950 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica, de la que luego sería profesor y catedrático, así como también en la Universidad Nacional de Costa Rica. Activo en la escultura desde 1960, es miembro fundador del Grupo 8, formado por ocho artistas plásticos que impulsaron la renovación del arte nacional en esa década con la introducción delarte abstracto en el país: Luis Daell, Harold Fonseca, Rafael Ángel GarcíaManuel de la Cruz GonzálezGuillermo Jiménez Sáenz,César Valverde VegaHernán González Gutiérrez y Néstor Zeledón Guzmán.

En 1963 fue galardonado con el I Premio en el concurso "Símbolo" de la Caja Costarricense del Seguro Social. En 1965 se le otorgó el I Premio en el concurso al "Trabajador Costarricense" y en 1965 el I Premio en la rama de escultura en "Juegos Florales Carlos Gagini". En 1992, se le otorgó el Premio Magón, el máximo reconocimiento cultural de su país. Fue además tres veces merecedor del Premio Nacional Aquileo J. Echeverría: dos en escultura, en 1967 y 1971; y una ocasión en dibujo, en 1976. En 2008, fue nombrado profesor emérito de la Universidad de Costa Rica. Además, fue condecorado como hijo predilecto del cantón de Barva.

  

Zeledón ha realizado exposiciones en varios países de Asia, Europa y América. Algunas de las obras de este artista costarricense se encuentran en museos, galerías y colecciones privadas en Rusia, España, Francia, Estados Unidos, México, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Brasil y Argentina. Entre sus exposiciones más destacadas están la IV Bienal de São Paulo (1962), la II Bienal de Arte Hispanoamericano, en México D.F., en 1960; Primer Aniversario de 'La Casa del Artista' (1955), Museo Nacional de Costa Rica (1958), Segunda Exposición Anual del 'Grupo Ocho' (1962), Exposición Antológica, Dirección General de Artes y Letras (1967), Sala Jorge Debravo, Dibujos (1976), y otras.

CÉSAR VALVERDE



César Valverde Vega nació en San José, Costa Rica el 8 de marzo de 1928. Sus padres fueron César Valverde Monestel y Hilma Vega Jiménez. Su padre viajó a Nueva York antes que él naciera, así que su madre y él viajaron a los Estados Unidos en 1930 para buscarle.

De regreso en Costa Rica estudió la primaria en Escuela Buenaventura Corrales y la secundaria en el Colegio Seminario, de donde se gradúa de bachiller en 1945. En la Universidad de Costa Rica estudió la carrera de Derecho, en parte por presión de su padre, que no veía en la pintura una carrera que le sustentara. Además llevó cursos de Bellas Artes y eventualmente completó esa carrera también.

Estudió Derecho en España y arte en Francia e Italia. Se casó con Dorothy Stark Stabler en 1962 y tuvo tres hijos: Giovanna (1963), César (1965) y Rocío (1967).

Trabajó varios años en la Oficina de Planificación del gobierno costarricense, antes de poder dedicarse de lleno a la pintura a partir de los años 70. Fue profesor de artes plásticas en la Universidad de Costa Rica y fungió como Director de esa escuela a mediados de los años 70. Fue Viceministro de Cultura en el gobierno de Rodrigo Carazo de 1978 a 1982. Recibió el Premio Nacional de Pintura en dos ocasiones. Y pintó murales en diversos lugares de la capital costarricense, entre ellos la Asamblea Legislativa, la Contraloría General de la República, el Colegio de Abogados, el Registro Nacional y la UACA.

Publicó una novela y tres libros de ensayos, además de un gran número de artículos en el periódico La Nación. Falleció de una peritonitis en el hospital Calderón Guardia el 3 de diciembre de 1998, mismo año en que mueren los pintores costarricenses Francisco Amighetti, Francisco Zúñiga y Luis Daell.



LUIS DAELL

  
Luis Ávila Vega, llamado por su pseudónimo, Luis Daell, fue un pintor costarricense, conocido principalmente por sus obras de arte en acuarela. Es uno de los introductores delarte abstracto en Costa Rica durante la década de 1960, como parte del denominado Grupo Ocho.


Estudió en la Academia de Bellas Artes de Costa Rica, siendo discípulo de los connotados artistas Margarita BertheauFausto Pacheco y Teodorico Quirós. Allí, recibió un premio de pintura mural y otro de óleo.


Posteriormente, en la década de 1940, pasó a la Akron Art Institute de Cleveland, Estados Unidos, así como en el John Heagen College de Los Ángeles y en la Universidad de Cornell, lugares donde su pintura evolucionará a otras dimensiones. Fue miembro fundador del Grupo de los Ocho, grupo de artistas que introdujeron el arte abstracto y el arte moderno en Costa Rica a partir de 1961. Junto con Rafael Ángel García, fue uno de los fundadores de la institución que luego sería el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.
Fue profesor del Departamento de Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica. En 1970, siendo director César Valverde Vega, fundó en dicha facultad la carrera de Artes Gráficas. Ese año, su obra Madonna ganó el primer premio en el Concurso de la Estampilla del Ministerio de Cultura. También incursionó en el arte muralista. En el Akron Art Institute, fue profesor de pintura mural. Uno de sus frescos, llamado El mercado, se encontraba en una pared del antiguo edificio de la Facultad de Bellas Artes. Dicha obra de arte fue destruida con la demolición del edificio. En Costa Rica también pinto el mural La piedad, con temática de la Guerra Civil de Costa Rica (1948).


Falleció en 1998.



1 comentario: