El Cine en El Salvador


La mayoría de salvadoreños probablemente se sorprenderían al saber que las producciones que constituyen el acervo audiovisual cinematográfico del país sobrepasan la centena. En un siglo de historia, los géneros y formatos han sido variados, pese al predominio del género documental.

En el área de Centroamérica el cine en la actualidad solamente puede ser estudiado en Costa Rica de manera profesional, su principal característica es capturar un momento del pasado y poder reproducirlo para recordarlo las veces que se desee y no solamente imaginarlo.


El cine surgió gracias al invento del cinematógrafo hecho por los Hermanos Lumiére, 
ght: 22.4px;">Auguste Marie Louis Nicolas Lumière y Louis Jean Lumière.



El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1895. Ese mismo año, los Lumière rodaron su primera película, La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir). Fue presentada el 22 de marzo de 1895, tres días después del rodaje, en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacional en París.


Tras diversas presentaciones en sociedades científicas, en la Universidad de la Sorbona, en Bruselas y otros lugares, el 27 de diciembre de 1895 en París se procedió a la primera exhibición comercial, como primer espectáculo de paga, marcando oficialmente el inicio del cine. El evento tuvo lugar en el Salon indien du Grand Café del Boulevard des Capucines y se proyectaron, además de Salida de la fábrica Lumière, otras cintas como Llegada de un tren a la estación de la Ciotat y El regador regado, en la que aparece el jardinero Jean-François Clerc. Así, con este catálogo, el cine comenzó su historia a modo de documental, como testigo objetivo de la vida cotidiana.


Su posición económica y el interés que mostraban hacia la ciencia les hizo menospreciar las posibilidades comerciales de su invento, por lo que finalmente abandonaron la producción cinematográfica.Aunque los hermanos dijeron «el cine es una invención sin ningún futuro», aprovecharon todo lo que el nuevo invento les ofreció para montar un negocio rentable. Los Lumière enviaban un cinematógrafo y un operador donde fuera requerido, por ejemplo, a la coronación del zar Nicolás. Con estas cintas rodadas en los lugares más exóticos del planeta surgió el montaje.


CINE SALVADOREÑO

La historia del cine en El Salvador puede dividirse en tres períodos: la primera mitad del Siglo XX, los inicios del séptimo arte en tierras salvadoreñas; la segunda mitad del Siglo XX en que se sigue representando la realidad, se incursiona en el cine narrativo y más experimental, y se escribe el importante capítulo de la producción durante el conflicto armado; y el cine de la postguerra.

EL cine se introdujo a territorio salvadoreño gracias a los italianos, pero se reconce que los primeros pasos de la cinematografía en El Salvador se dieron por producciones de México que utilizaron escenario del país.


A inicios de siglo, como aún no existían las salas de cine, las funciones se realizaban al aire libre, proyectando las imágenes en los muros de iglesias o alcaldías, que eran los más grandes y blancas, y los espectadores debían llevar en qué sentarse.

El primer largometraje con argumento hecho en El Salvador fue "Las Águilas Civilizadas" (35 mm), del migrante italiano Virgilio Crisonino, una "historia de amor entre una campesina y un patrón malo que se exhibió en 1927 con gran éxito. No se conserva ninguna copia de esta película.

Durante los primeros cincuenta años de la historia del cine salvadoreño predominó el género documental y el formato de 35 mm. Casi toda la producción de esa época está ligada al nombre de Alfredo Massi, también inmigrante italiano, cuya obra documentada abarca 80 producciones, 25 realizadas en formato de 35 mm entre 1932-1934 y 55 en formato de 16 mm realizadas entre 1940 y 1966.

Massi estuvo involucrado en dos empresas cinematográficas en las que una serie de documentales de lo que gobernantes como Maximiliano Hernández Martínez, Oscar Osorio y José María Lemus se sirvieron para fines de propaganda política. Massi filmó y produjo el primer noticiero cinematográfico salvadoreño financiado con capital propio: "Lorotone". Un documento importante de esa época es la filmación de los III Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (1935). Otros ejemplos de sus obras son: "La revolución en marcha", "El buen café salvadoreño" y "La Presa 5 de noviembre”.




Video que presenta las escenas más antiguas captadas en El Salvador por los Hermanos Massi.

Entre los nombres de la historia del cine hecho en El Salvador en la segunda mitad del Siglo XX se cuentan: José David Calderón, Alejandro Cotto, Baltazar Polio y André Guttfreund. Pero además surgieron una serie de esfuerzos institucionales para la creación cinematográfica, entre ellas una gubernamental, Televisión Educativa (TVE) y dos ligadas a organizaciones guerrilleras. La producción registrada de estos años alcanza los cincuenta títulos.

José David Calderón creó el primer largometraje salvadoreño: "Pasaje al Mundial" (1969), un documental que presentó el partido en que El Salvador clasificó al mundial de fútbol de México en 1970, y "Los peces fuera del agua" (1970), la primera película con argumento, exhibida en 1971. A él se atribuye los primeros esfuerzos por hacer cine comercial en el país.


LOS PECES FUERA DEL AGUA (1969)

Alejandro Cotto, quien estudió cine en México, realizó producciones por encargo de funcionarios o instituciones gubernamentales durante la presidencia de José María Lemus, pero sus creaciones le granjearon motes que iban desde "damo de la mujer de Lemus" hasta "comunista", según la perspectiva de quien las viera. Eran los años de la Guerra Fría, de creciente convulsión social y del surgimiento de las organizaciones que más tarde conformarían el FMLN. Entre sus obras destaca "El rostro" (1960), que quedó entre las finalistas del Festival de Berlín.

LA GUERRA EN EL CINE

Uno de los principales aportes del cine de guerra fue el valor documental e histórico de las imágenes del conflicto. Se consiguió articular una organización y se hizo producción sistemática, además de que se establecieron mecanismos de distribución, destinados el público de las redes de solidaridad internacional.



TRAMPA PARA UN GATO (1986)


Dos organizaciones guerrilleras crearon sus propios grupos de cine. Las Fuerzas Populares para la Liberación Nacional (FPL) creó el Instituto Cinematográfico El Salvador Revolucionario (ICSR), mientras que el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) creó el Sistema Radio Venceremos (SVR). Amabas organizaciones produjeron de forma sistemática y constante, también hubo aportes de otros grupos que formaban el FMLN.

Entre las obras de esta etapa cabe mencionar documental de la época fue "La decisión de vencer" (1981), del Colectivo "Cero a la izquierda", integrada por Guillermo Escalón y Manuel Sorto, que más tarde se integraría al SRV, y la película "El Salvador, el pueblo vencerá", de Diego de la Texera (ICSR, 1982), que tuvo distribución en 30 países y fue traducida a nueve idiomas.
Gran parte del material producido durante el conflicto quedó disperso. Ha habido pocos intentos por rescatarlo: La Universidad Nacional, el Museo de la Palabra y la Imagen (dirigido por Carlos Consalvi, que era parte del SRV), filmotecas extranjeras (debido a la participación en festivales), así como archivos particulares dentro y fuera del país.


Las condiciones en que se han realizado las producciones que constituyen el legado de los cineastas salvadoreños bien puede constituir un capítulo aparte en la historia de nuestro cine. Igual ocurriría con el análisis y la valoración de los resultados de dichas obras. Sin embargo, es justo contradecir la idea comúnmente referida de que en El Salvador no se ha hecho cine. Más de un centenar de títulos, documentados, lo prueban.

» "El rostro" (1960), de Alejandro Cotto: entre las finalistas del Festival de Berlín.

» "Topiltzin" (1975) Baltazar Polío: participó en el Festival de Cine de Bilbao España y en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba.

» "In the region of Ice" ("En la región del hielo") (1976) de André Guttfreund, ganó un Oscar por el cortometraje en la categoría de producción

» "La decisión de vencer" (1981), del Colectivo "Cero a la izquierda", integrada por Guillermo Escalón y Manuel Sorto, que más tarde se integraría al SRV: ganó "La Palma de Oro" en el XXIV Festival de Cine de Liepzig, Alemania, y el Gran Premio Coral en el III Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

» "El Salvador, el pueblo vencerá", de Diego de la Texera (ICSR, 1982): participó en siete festivales internacionales, ganó cinco premios, entre ellos el Gran oral del II Festival de Cine Latinomericano de la Habana, Cuba; Premio Saúl Yelin, otorgado por el Comité de Cineastas de América Latina; y Premio de la Asociación Internacional de los Críticos del Cine en el Festival de Lille, Francia.

» "Herido de Sombras" (1994) de Jorge Dalton: obtuvo el Premio Coral al mejor documental del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en 1994.


                             


MALACRIANZA (2015)


El desarrollo cinematográfico en nuestro país nunca ha tenido mucha repercusión a nivel nacional o internacional hasta unos años atrás, donde grupos de apasionados cineastas decidieron poner en práctica sus habilidades para potencializar y hacer crecer esta industria en nuestro país.

Talleres de cine han tomado importancia como: el Taller de Cine y Televisión de la  Escuela; la Realización Cinematográfica de Ficción, impartido por André Guttfreund; y otras pequeñas iniciativas que en conjunto cuentan con el apoyo de Centro Cultural de España, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y la Secretaría de Cultura de la Presidencia.
Recientemente, el Centro Cultural de España realizó un taller basado en la adaptación de obras literarias a guiones cinematográficos el cual fue dirigido por el cineasta español Luis G. Valdivieso, respetado Director y productor de cine y televisión español, ganador de un Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín y quien vivió en nuestro país luego del los Acuerdos de Paz para desarrollar la producción de audiovisuales, así como a la formación en el área cinematográfica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario