Costa Rica


El encuentro de la cultura precolombina con la cultura hispánica pasó primero por la imitación del arte religioso español. Sin embargo las copias nunca fueron fieles ni exactas; tampoco las materias primas utilizadas para esculpir las imágenes. En estos sutiles cambios ya podían verse diferencias que serían portadoras del germen de lo que el artecostarricense sería en el futuro.

Muchos críticos consideran que el arte en Costa Rica está todavía en desarrollo. En muchos países latinoamericanos, el arte es el producto del sufrimiento y de la agitación social, mientras que en Costa Rica el arte ha recibido sobre todo una influencia europea. El arte indígena en Costa Rica destaca mucho menos que en otros países y el estilo español ha formado la arquitectura de Costa Rica, sobre todo en sus iglesias y edificios históricos.


A principios del siglo XIX, estaba de moda entre los costarricenses adinerados encargar retratos a artistas europeos. Al instalarse en el país, estos artistas empezaron a enseñar sus técnicas tradicionales de dibujo, escultura, y pintura al óleo, teniendo así un gran impacto en la evolución del arte en Costa Rica.

La nueva generación de artistas en Costa Rica está creando un estilo fresco, lo cual está contribuyendo al desarrollo de un nuevo ambiente artístico en el país. Pintores como Wenceslao de la Guardia, Teodorico Quirós y Enrique Echandi han ayudado a formar la base del arte moderno en Costa Rica. Se puede apreciar su arte, un motivo de orgullo para el país, en muchas de las galerías de arte y museos en Costa Rica.



Del creciente ámbito artístico en Costa Rica se destacan algunos artistas famosos como Gonzalo Morales Sáurez, Rafa Fernández, Fernando Carballo, y los escultores Ibo Bonilla y Jorge Jimenez Deredia. Estos dos últimos artistas son también arquitectos costarricenses, quienes están continuando la expansión del arte en Costa Rica.

ÉPOCA PRECOLOMBINA

Durante el período XVI y XVII surge el proceso de la conquista en Costa Rica. Durante la época se desarrollan las actividades artesanales cuyos clientes principales eran los españoles que habían venido a poblar las tierras de los indígenas. Los principales productos artesanales normalmente eran de uso cotidiano: adobes, tejas, ladrillo, cal, maderamientos. Entre losartesanos destacaban zapateros, herreros, carpinteros y todo se desarrollaba muy a la par de las actividades agrícolas.

Los artesanos indígenas fueron muy importantes para la formación de la actividad y el Cabildo de Cartago, promovía su estadía permanente en el pueblo de San Juan de Herrera de los Naboríos. Entre los artesanos hay registros de:
Baltasar García: carpintero
Alonso Sánchez:zapatero
Pascual Ramírez: curtidor
Lázaro Gutiérrez: naborío
Juan Hidalgo: zapatero

Entre XVII y XVIII el número de artesanos blancos recobra mayor fuerza siendo menos frecuentes los oficios artesanales entre mestizos, mulatos y pardos. Mientras se dio un decrecimiento de la población indígena, los españoles y criollos se reprodujeron con mayor fuerza lo que provoca el crecimiento natural delnúcleo urbano de Cartago, convirtiéndose en el eje rector de las actividades económicas, sociales y culturales del país.


Además de artesanos también existieron maestros en pintura y arquitectos. Hacia 1690, Tomás Meléndez, maestro ensamblador y arquitecto se obliga a elaborar un retablo en madera de cedro en honor de la Virgen de Ujarrás.

LAS COFRADÍAS EN AMÉRICA

Hacia 1605, la estructuración delas colonias se produce por la unión de los intereses particulares y reales de orden comercial y en ello actúa la acción misionera de la iglesia para la implantación de la fe católica.

La iglesia ingresa al nuevo mundo en una relación de dependencia y comprometida con el sistema económico vigente. Su objetivo consistía en lograr un proceso de desintegración socio cultural de los grupos indígenas,para su posterior incorporación a la sociedad colonial bajo las órdenes del nuevo imperio. Durante el siglo XVI, los franciscanos lograr construir pequeñas ermitas en toda la región. Paso a paso evangelizaron a la población sumamente pobre que poco podía aportar al embellecimiento de las iglesias.

Hacia 1919, la ciudad de Cartago, metrópoli más importante contaba solo con una iglesia con techo depaja y pocas casas alrededor por ello, la Audiencia ordenó el traslado a Ujarrás de los indios que quedaban en Orosi para así mejorar la población. Esto hace que Ujarrás fuera la iglesia más rica en toda la provincia.

Durante 1709 y 1710, en medio de la sublevación de los indios de Talamanca, se quemaron 14 iglesias. La inundación de Ujarrás en 1725, los terremotos que azotaron la regióncartaginesa y la sustracción de altares y objetos de arte por parte de laicos y religiosos, no dejaron más que muros de cal como vestigio del poco pero rico arte colonial que produjo el país. Un vestigio logró sobrevivir: Orosi. La obra artística producida: esculturas, pinturas y retablos, están íntimamente ligados a su función artística y litúrgica.







ÉPOCA COLONIAL

Se conoce poco acerca del arte colonial costarricense; además, el terremoto de Cartago de 1910 nos dejó con pocas muestras significativas de arquitectura de la colonia. Su común denominador eshaberse desarrollado en torno a lo religioso, aspecto en el cual es reconocido el valioso aporte de los imagineros anónimos.

Estos primeros escultores costarricenses, creadores de imágenes religiosasbuscaron sus modelos en figuras de vírgenes y santos traídos de Guatemala, Quito y Lima. Sobre todo procedían de Guatemala, donde los españoles habían establecido una industria de imágenes religiosas conel fin de llenar las necesidades de la región: para enseñar y dirigir a los artesanos locales, llevaron maestros filipinos. Por esa razón no sólo las imágenes procedentes de allá presentan rasgosorientales, sino las realizadas por artesanos costarricenses con esos modelos; por ejemplo: La Virgen de Ujarrás de la iglesia de Paraíso de Cartago, la Virgen de los Ángeles, la Virgen del Pilar y laVirgen del Rosario de la Iglesia de Tres Ríos. Tienen cara redonda y regordeta con ojos achinados. En su mayoría las imágenes costarricenses son anchas y toscas de proporciones achaparradas.




ÉPOCA REPUBLICANA

La República Federal de Centroamérica agrupó a la región formada por los actuales países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras y Nicaragua. Cabe mencionar que el Estado Mexicano de Chiapas, era territorio de Guatemala, al tener antiguamente el rango de Audiencia Real, Centroamérica se une al Primer Imperio Mexicanode Iturbide en 1822, al separarse Guatemala de aquel último, Chiapas, por medio de un referéndum, se incorporó a México. Guatemala cedió únicamente la Región de Soconusco.

Dos países más jóvenes,Panamá y Belice, no comparten la historia común de Centroamérica, ya que Panamá luego de su independencia se convirtió en un departamento de Colombia y Belice por su parte, fue una colonia del Reino Unido. • La República Federal de Centro América fue una federación
que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el 22 de noviembre de 1824, a través de laConstitución de la República Federal de Centroamérica de 1824. Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839.

El arte • Mediante las artes, el ser humano expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de recursos plásticos, lingüísticos, sonoros, o mixtos. Estas expresan percepciones ysensaciones que tienen los seres humanos que no son explicables de otro modo. Se considera que con la aparición del Homo sápiens, el arte tuvo en un principio, una función ritual, mágico-religiosa, peroesta función cambió a través del tiempo. Gracias a esto la noción de arte es sujeta a profundas polémicas. Debido a que el significado de la palabra "arte" varía según la cultura, la época, elmovimiento, o el grupo de personas para las cuales el término es productor de sentido. 

¿A que se le llama arte republicano?
El arte republicano es un movimiento artístico que se desarrollo en Venezuela entre los años 1810 y 1812, momento en el cual los ciudadanos necesitaban expresar sus ideas, lascuales era principalmente libertad e independencia. Este movimiento abarco la mayoría de los ámbitos del arte, tato en música, teatro, escultura, arquitectura y pintura, las cuales todas expresaban lasituación del país.

Las ideas y sentimientos de libertad e independencia que tenían los ciudadanos venezolanos para la época en el cual se desarrollo el arte republicano proviene principalmente delejemplo europeo de la revolución francesa ya que en esta lucha las personas se resistieron al régimen que los dominaba, aunque cabe destacar que estas ideas no solo impulsaron a Venezuela como naciónlibre sino a varios países americanos.

Fadrique Gutierrez

Nació en Heredia el 7 de setiembre de 1841. A los quince años recibió su diploma de Bachiller en Filosofía, en la Universidad de Santo Tomás. Fue un científico frustrado: le atraían la Física y la Química. Aprendió a esculpir con el italiano Francesco Fortino y, a pintar, con el francés Achiles Bigot. En pintura se dedicó al retrato, pero sus obras permanecen extraviadas.

Hacia 1858 fue expatriado por causas políticas. Viajó al El Salvador y a Guatemala. En el último país se interesó por perfeccionar la imaginería. También cursó estudios de arquitectura y agrimensura. A su regreso a Costa Rica en 1860 y hasta 1870, esculpió varias imágenes en piedra. "San Pablo", "San Pedro", " San Juan de la Cruz", " San Simón Stok", la " Virgen del Carmen, " Neptuno, " Venus ", y otras destruidas después por sismos. Ejecutó en madera policromada, a la manera guatemalteca, más imágenes: "San Roque" (Iglesia de San Roque de Heredia), "San Isidro Labrador" (Iglesia de San Isidro de Heredia); algunos púlpitos y sagrarios. Una custodia suya causó sensación por su audaz desnudo. En arquitectura: el Fortín de Heredia es un testimonio, lo mismo que la cúpula de la catedral de Alajuela.

A raíz de su participación en el golpe de estado del 27 de abril de 1870, con Tomás Guardia Gutiérrez, se le despertó la ambición de mandar en el país. Sus proezas revolucionarias le llevaron nuevamente al exilio en 1885. A su regreso, en 1892, enseña el arte de la imaginería a Miguel Ramos, y participa en la campaña política como líder del Partido Agrícola. En Esparta, donde reside sus últimos años, se autoproclama Presidente de la República.... Muere el 5 de febrero de 1897.

Su prestigio como escultor es reciente. En vida se le tuvo como 'santero'. El interés que ha surgido alrededor de su vida se debe, primordialmente, a la sabrosa biografía que escribió de él Luis Dobles Segreda. También, al hecho de haber sido el precursor de la escultura costarricense contemporánea: utilizó la piedra, cual si quisiera indicar a los futuros artistas que esa es la verdadera materia de la escultura americana.


ÉPOCA MODERNA

ENRIQUE ECHANDI

El pintor costarricense Enrique Echandi Montero nació el 17 de febrero de 1866. De joven viajó a Alemania para recibir formación profesional en la pintura artística. Estudió en Leipzig y en Munich entre 1888 y 1890. Obtuvo entonces no solamente una sólida formación plástica, sino también adquirió una amplia formación humanista, en la mejor tradición alemana de la Bildung (educación)
El 30 de noviembre de 1890, Echandi contrajo matrimonio con Katarina Maukisch, una pianista alemana. Enrique volvió a Costa Rica en 1891.



Echandi realizó una intensa labor artística en áreas tan diversas como la pintura y la música. Asimismo, desarrolló su producción plástica, en especial, en el campo del retrato, tanto del oficial como del más personal.

Asimismo, Echandi destacó como dibujante. En este aspecto demostró su habilidad para el dibujo en la mejor tradición académica, así como también en un trazo más libre y nervioso, que solía utilizar para representar al campesino nacional. Durante su desarrollo profesional, Echandi recibió una constelación de galardones, como la medalla de bronce de la Exposición Centroamericana en Guatemala, realizada en 1897; la mención de honor en la Pan American Exposition, de 1901, y la medalla de plata y el pergamino de la Exposición Centroamericana (Guatemala, 1903).

Igualmente recibió el primero y el segundo premios de la Fiesta del Arte, efectuada en San José en 1905, y el diploma y la medalla de plata en la Exposición Nacional de 1917. Enrique Echandi murió el 19 de febrero de 1959 en San José.

MAX JIMÉNEZ

Max Jiménez, nacido el 16 de abril de 1900 en San José (Costa Rica) muerto el 3 de mayo de 1947 en Buenos Aires (Argentina), hijo de Roberto Jiménez y Ana Huete. Fue escritor, novelista, poeta, periodista, escultor y pintor.

Comenzó su carrera artística en el campo de la pintura y escultura en 1921. En París, hizo varias exposiciones de dibujos a pluma y esculturas en 1924 obteniendo buenas críticas. La pintura de Max Jiménez está bastante relacionada con sus trabajos de escultura, principalmente por la creación de volúmenes muy semejantes y por el uso de la deformación, consciente, en la mayoría de las figuras. Sus temas y figuras son principalmente tropicales y su estilo difícil de clasificar se puede considerar vanguardista.

En 1925 por dificultades económicas tuvo que regresar a Costa Rica, siguió dedicándose a la pintura, y también comenzó a escribir artículos periodísticos destacando Arte y proletariado en 1926. Ese mismo año contrae matrimonio con Clemencia Soto Uribe y se instalaron en San Isidro de Coronado. Al año siguiente aparecieron varios artículos suyos en Diario de Costa Rica y en Repertorio Americano. En 1928 publicó su primera novela Unos Fantoches, donde desarrollaba una trama con un triángulo amoroso que provocó un gran escándalo hasta el punto de ser retirado de las librerías. Viajó a Europa buscando editor para su primer libro de poemas Gleba, que finalmente publicó en París.



En 1929 viajó a España y conoció a varios escritores e intelectuales, entre ellos Ramón del Valle-Inclán y Concha Espina, que lo presentó en su salón literario de los viernes y desde entonces la presencia de España en su poesía resultará inevitable. En 1930 publicó en Madrid su segundo libro de poesía Sonaja.

Empezaron a interesarle las técnicas de grabado en madera y viaja a Estados Unidos a estudiarlas en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York. En 1938 comenzó a perfeccionar su técnica del óleo y empezó a innovar con materiales fabricados por él mismo. En 1939 viajó a París donde expuso diez óleos con gran éxito de crítica.

En 1943 viajó a La Habana donde se relacionó con diversos artistas y siguió pintando sus temas tropicales y temas de negros cubanos. Expuso en esta capital 14 óleos.En 1945 regresó a Costa Rica donde hizo una exposición de 21 óleos, casi todos ya exhibidos anteriormente en Europa y Cuba, pero tiene una pobre acogida entre la crítica de su país.

En 1946 viajó a Chile y poco después a Buenos Aires donde murió en medio de una terrible crisis creadora y existencial.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario